Saltar al contenido

Virgen de las Nieves (Granada) produce medicamentos para pacientes con quemaduras o rechazo de trasplante de médula ósea

23 junio 2024

GRANADA, 23 de junio. (PRENSA EUROPA) –

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada espera en la cuarta planta del edificio un laboratorio, conocido en el lenguaje científico como sala limpia, ‘Buenas Prácticas de Fabricación’ (GMP). En él, el equipo multidisciplinario de la unidad de fabricación celular e ingeniería de tejidos crea medicamentos para tratar diversas patologías y mejorar la calidad de vida de pacientes como quemados, enfermedades inmunomediadas o aquellos que han tenido rechazo de un trasplante de médula ósea.

Según indica una nota del Servicio Andaluz de Salud (SAS), se trata de estructuras «especiales», un pequeño búnker, al que sólo tienen acceso algunos profesionales, como la bioquímica Olga Espinosa o la biotecnóloga Ana Fernández, dos médicas universitarias, que Producen estos medicamentos personalizados, creados con material biológico procedente de los propios pacientes o de donantes.

La sala blanca es el «corazón» de la unidad de producción de células y tejidos, dirigida por el jefe de servicio y catedrático de Dermatología, Salvador Arias, y en la que participan los técnicos de laboratorio Jorge Guerrero y Antonio Lizana, la farmacéutica Natividad Fernández y la bióloga Iría. Arena.

Este espacio es una “esperanza” para los pacientes cuyo cuerpo rechaza un trasplante de médula ósea, que viven con úlceras venosas; que padecen alguna enfermedad de la piel, como la hidradenitis supurativa, que afecta su calidad de vida; que han sufrido quemaduras en un alto porcentaje de su cuerpo; que pierden la vista por úlceras corneales o recién nacidos con una malformación del labio y paladar que les impide desarrollar funciones como el habla o la armonía facial.

Este avance científico es posible gracias al trabajo en equipo con la Red Andaluza para el diseño y traducción de Terapias Avanzadas (Radytta) del Ministerio de Sanidad y Consumo y con otros grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Investigación Biosanitaria ( IBS) Granada, de la que forma parte como Plataforma de Terapias Avanzadas.

Para producir estos productos, la sala blanca cumple con parámetros específicos para el aislamiento, producción, manipulación y uso de material biológico. Toda la actividad está autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, además de someterse periódicamente a controles de calidad para garantizar que el “producto” llega al paciente en óptimas condiciones.

Esta unidad inició su actividad en 2009 con la creación de fármacos celulares, concretamente en células madre mesenquimales extraídas del tejido adiposo, que tienen propiedades regenerativas y reguladoras del sistema inmunológico. El primer fármaco que surgió de esta ‘industria hospitalaria’ fue el de combatir la enfermedad de injerto contra huésped, es decir, un producto celular en los casos en que un paciente hematológico no asimila el trasplante de médula. En estos 15 años se han producido 314 dosis personalizadas para el tratamiento de estos pacientes.

El director de esta unidad, galardonada con la Medalla de Andalucía en 2018, subrayó que «de forma muy innovadora, la producción de células también se utiliza para la hidradenitis supurativa, una enfermedad que afecta a la piel, donde aparecen nódulos, abscesos… y fístulas que pueden mejorar con este tratamiento, que ya se ha aplicado a nueve pacientes en un ensayo clínico activo.

En la línea celular, este equipo ha iniciado un ensayo clínico, impulsado por Radytta, «para utilizar células madre en una estructura tridimensional y ofrecer un tratamiento eficaz a pacientes con úlceras venosas en las piernas», explicó. Todo ello, en colaboración con profesionales de enfermería del distrito metropolitano de Granada y profesores de la Facultad de Enfermería de la UGR. Arias añadió entonces que se siente «satisfecho» con el trabajo de investigación e innovación que se realiza en el hospital de Granada y su aplicación a la práctica clínica.

INGENIERÍA DE TEJIDOS

La terapia de ingeniería tisular es otra de las estrategias en las que trabaja esta unidad en colaboración con el Grupo Superior de Ingeniería de la UGR, confluencia que ha sido pionera en la creación de córneas artificiales para pacientes que necesitan un trasplante para recuperar la visión. Más tarde, inventaron la piel artificial para aplicarla en grandes quemaduras y crearon mucosa oral para pacientes pediátricos con paladar hendido. Todo ello se realizó en el Hospital Virgen de las Nieves junto con el Servicio de Cirugía Pediátrica del hospital.

Por su parte, Arias destacó que «gran parte de este trabajo consiste en fabricar un tejido que ha sido dañado en el laboratorio» y puso como ejemplo la producción de cuero artificial. «Cuando hay un paciente quemado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, unidad de referencia en Andalucía, nos envían una pequeña muestra de la piel de ese paciente y de ella obtenemos las células más importantes para formar láminas de piel, como los queratinocitos y fibroblastos, que pueden ser implantados en el propio paciente”, explicó.

Desde que comenzó este proyecto de creación de piel artificial, más de doce metros cuadrados de piel han salido de la “fabricación” de la unidad de producción de células y tejidos.

El responsable precisó que «estamos produciendo otros tejidos, como córneas para pacientes con úlceras corneales severas, y actualmente se está desarrollando un nuevo estudio clínico para crear mucosa oral para que los cirujanos pediátricos del hospital de Granada la puedan aplicar a pequeños pacientes que padecen paladar hendido». «.

Con esta unidad, Granada se convierte en un referente científico y de innovación pero, como indicó Arias, estos avances «son posibles con el trabajo en red, donde intervienen muchos profesionales, no sólo los que trabajan en esta unidad y en otros servicios implicados en el hospital como como Análisis Clínico e Inmunología, Microbiología o Radioterapia, entre otras, pero también, con una importante cadena de colaboraciones con la Red Andaluza para el Diseño y Traducción de Terapias Avanzadas, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el Biobanco, la UGR, Genyo y otros hospitales y centros de salud de Andalucía».

Finalmente, el director de esta unidad enfatizó que «este es un esfuerzo global con un único propósito: crear medicamentos a base de células o tejidos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes», agregó.